¿Coyuntura de larga duración?

Captura de pantalla 2015-10-23 a la(s) 21.18.06

El Gobierno de La Rioja presentó la pasada semana, a través del consejero de Administración Pública y Hacienda, Alfonso Domínguez, el informe ‘Coyuntura Económica de La Rioja’ correspondiente al segundo trimestre del año. La Coyuntura Económica de La Rioja es una publicación elaborada por el Instituto de Estadística de La Rioja y analiza los principales indicadores económicos. Del análisis de los datos recogidos se desprende un resultado positivo en los principales sectores implicados en el crecimiento económico de La Rioja, lo que indica a juicio de Alfonso Domínguez que “se asienta sobre bases sólidas.”

El titular de Administración Pública y Hacienda destacó en el momento de la presentación del informe que se confirma “la buena evolución de la economía riojana” y “un crecimiento sostenido en el tiempo”.

A grandes rasgos, las claves de los resultados positivos se encuentran en el Índice de Actividad del Sector Servicios (IASS), con una de las tasas más altas de las últimas nueve en positivo, o el Índice de Cifra de Negocios en la Industria, que acumula seis trimestres consecutivos en alza. Del mismo modo, se asienta una trayectoria positiva del comercio exterior y, más en concreto, de las exportaciones, que se han elevado un 1,7% anual, superando con ello los 403 millones de euros.

Por lo que respecta al mercado laboral, destaca el retroceso del 11,4% del paro registrado, lo que significa el descenso más pronunciado de los últimos 7 trimestres con signo negativo. Respecto a la tasa de paro, se situó por debajo del 17%, próxima a niveles registrados a mediados de 2011.

Distribución Sectorial

  • Agricultura: Por lo que respecta al Indicador de Producción Agrícola, se estima que la producción agrícola de La Rioja experimentó una variación anual del 17,6% entre abril y junio. En la primera mitad del año, dicho indicador anotó un incremento del 12,5%. En cuanto al Índice de la Producción Ganadera, registró una caída anual del 7,0%, principalmente motivada por la bajada generalizada de los precios del bovino, del porcino y de las aves, así como del precio de la leche. Hasta junio, dicho indicador registró una disminución acumulada del 4,8%. Desde la óptica laboral, las afiliaciones crecieron un 5%, la variación más elevada de los últimos cinco trimestres de subidas.
  • Industria: En el segundo trimestre la industria continuó mostrando un comportamiento favorable. Entre otros indicadores, destaca el Índice de Entradas de Pedidos (IEP), que repuntó un 7,7% anual, siendo el sexto trimestre en positivo. Respecto al Índice de Cifra de Negocios, creció un 6,1% anual, encadenando seis trimestres consecutivos con tasas positivas. Además, el consumo de energía eléctrica en la industria se incrementó un 3,3%, por encima del 1,9% del mismo periodo de 2014. Asimismo, el Índice de Confianza Empresarial revela que el 56,4% de los establecimientGrúaos consultados apuntó una explotación superior al 70% de su capacidad en el segundo trimestre objeto de estudio. La población ocupada aumentó un 1,5% y las afiliaciones crecieron un 3,2% por encima del mismo periodo del año anterior.
  • Construcción: Los indicadores relativos a esta actividad también constatan algunas señales de mejora. Por ejemplo, en lo relativo al sector privado, los visados de obra nueva se incrementaron un 242,9% en comparación con el mismo periodo de 2014. Los certificados de fin de obra se dispararon un 387,5%. El número de afiliaciones creció un 4,8% y el paro registrado afectó a 2.030 personas, un 27,6% interanual menos.
  • Servicios: Los resultados apuntan una clara tendencia alcista en el segundo trimestre del año. Por ejemplo, el Indicador de la Cifra de Negocios del Sector Servicios (IASS) creció un 5,3%, por encima del 2,7% del mismo periodo de 2014 y acumula el noveno trimestre con tasa positiva. Además, el Índice General de Comercio al Por Menor (ICM) se incrementó en un 0,2%. En cuanto al Turismo, el segundo trimestre fue positivo, un dato que podría estar influido por la celebración de Semana Santa. Por un lado, el número de viajeros alojados repuntó un 10,0%, según la Encuesta de Ocupación Hotelera, mientras que las pernoctaciones crecieron un 6,6%.

Demanda

  • Demanda interna: Los indicadores coyunturales relativos al consumo privado señalan una prolongación de la trayectoria alcista. En cuanto a las matriculaciones de turismos, se elevaron un 27,7%. El número de compraventas de viviendas se disparó un 19,5% anual, en contraste con el 0,8% del mismo periodo de 2014; las hipotecas constituidas sobre viviendas crecieron un 18,1% interanual.
  • Comercio exterior: El informe destaca la evolución favorable de las exportaciones en el segundo trimestre del año. Así, las exportaciones subieron un 1,7% interanual entre abril y junio hasta alcanzar los 403,4 millones de euros, mientras que las importaciones descendieron un 1,7%, quedándose en los 285,4 millones. El saldo comercial registró un superávit de 118 millones de euros, un 11,2%. La tasa de cobertura se situó en 141,3%, muy superior al conjunto nacional (91,5%).

Mercado de Trabajo

  • En el periodo objeto de estudio el paro volvió a aminorar, al tiempo que creció la creación de empleo. La población ocupada sumó 130.700 personas, con un crecimiento anual del 0,9% (EPA). El total de parados, por su parte, menguó un 7,8% y la tasa de actividad fue del 60,1% (3 décimas más que la media nacional). Las afiliaciones a la Seguridad Social fueron de 118.962 (3,4% más). Por su parte, el paro registrado en las Oficinas de Empleo de La Rioja supuso un 11,4% interanual menos, el descenso más elevado de los últimos siete meses de caídas.

[button link=”https://www.arnaut.es/wp-content/uploads/2015/10/Coyuntura.pdf” size=”small” color=”alternative-1″]Consulte la Coyuntura Económica→[/button]

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest