La Empresa Familiar, un bien social a preservar

Viña Tondonia

España cuenta con 1,1 millones de empresas familiares que generan 7 millones de empleos directos, el doble de puestos de trabajo que las empresas no familiares. Además, son responsables del 60% del Valor Añadido Bruto. Son sólo algunos de los datos que se han dado a conocer en el Congreso Nacional de la Empresa Familiar, celebrado en Bilbao entre el 25 y el 27 de octubre y de cuya importancia queda constancia con la presencia del Rey Felipe VI en su inauguración.

No es de extrañar, por tanto, que Javier Moll, presidente del Instituto de Empresa Familiar haya señalado con rotundidad que “las empresas familiares son la columna vertebral de la economía española”. Las afirmaciones de Javier Moll se basan en un macro estudio elaborado bajo el título de La empresa Familiar en España por la Red Red de Cátedras Universitarias de Empresa Familiar y el Servicio de Estudios del IEF.

Javier Moll desveló además que la crisis económica aporta nuevas evidencias sobre el compromiso de los empresarios familiares con el empleo. Según el estudio, en 2007 por cada millón de euros facturados en la empresa familiar se creaban 4,7 empleos, frente a 3,1 en las no familiares. En 2013 la diferencia había aumentado, creándose 5,1 empleos por millón facturado en las empresas familiares, frente a tan sólo 3 en las no familiares.“La empresa familiar es un bien social a preservar”, ha asegurado Moll, al tiempo que ha recordado que el pasado mes de septiembre el Parlamento Europeo aprobó una resolución –con el 83 por ciento de los votos a favor- en la que se insta a la Comisión Europea y a los 29 Estados Miembros a avanzar en el reconocimiento de la empresa familiar.

El motivo alegado por el Parlamento Europeo es que “este tipo de empresas tienden a demostrar un alto grado de responsabilidad social hacia sus empleados, y administrar los recursos de forma activa y responsable”. Porque “por lo general, adoptan un enfoque sostenible y de largo plazo en relación al futuro económico de la empresa (actuando como hombres de negocios honorables, o propietarios responsables)”. Y debido a que “hacen una importante contribución tanto a sus comunidades locales como a la competitividad de Europa”.

 

Encuesta in situ

Moll ha hecho también un repaso de la encuesta interactiva realizada durante el Congreso a los cerca de 500 empresarios asistentes, y que pone de manifiesto que las empresas familiares están percibiendo una mejora del clima económico. “Los asistentes al Congreso que celebramos hace un año en Alicante calificaban la situación de la economía española con un valor de 4,26 sobre 9, mientras que ahora han aumentado esta valoración hasta 5,31, lo que constituye una mejora de percepción no desdeñable”, ha señalado el presidente del IEF. Esta es una mejora que, sin embargo, es más limitada en el caso de la valoración de la situación política general del país, puesto que se mantiene en valores muy bajos, de 2,08 sobre 9, muy similares a los observados el año pasado (1,08).
Situacion

 

Recuperacion

 

De cara a la próxima legislatura, Javier Moll ha destacado que los empresarios familiares consideran con un elevado porcentaje de apoyo -90 por ciento- que debe producirse un gran pacto de Estado para modernizar el modelo productivo español. No ocurre lo mismo con la pregunta sobre si se considera necesaria una reforma constitucional para actualizar el modelo territorial, cuestión a la que el 52 por ciento de los asistentes respondieron en sentido negativo.

 

Vocación de permanencia, estabilidad y prudencia

Retos

El Congreso Nacional de Empresa Familiar ha servido de marco igualmente a la presentación de otro estudio, lleevado a cabo en este caso por KPMG para el Instituto de la Empresa Familiar. El estudio concluye, entre otras cosas que las empresas familiares españolas presentan elementos culturales distintivos que generan impactos positivos no sólo para las propias compañías sino para el conjunto de la sociedad.

El estudio, basado en las conclusiones extraídas de entrevistas individuales, grupos de trabajo con empresarios familiares y una encuesta online a 100 propietarios y directivos, indaga en los elementos diferenciales de los modelos de negocio y de gestión de estas compañías. Así, la vocación de permanencia, la estabilidad y la prudencia en la gestión son tres de los principales rasgos distintivos que caracterizan a la empresa familiar española, que genera además impactos sociales beneficiosos para el conjunto de la sociedad.

Entre los principales elementos culturales que definen a las empresas familiares el estudio destaca la vocación de largo plazo, el compromiso con el territorio, el espíritu emprendedor y orgullo de pertenencia, su modelo de gobierno corporativo basado en la confianza, la prudencia y la reinversión del beneficio, el compromiso social y la agilidad y flexibilidad en la toma de decisiones.

Los tres factores que mejor distinguen a las empresas familiares señalados en el estudio son la reinversión de beneficios (apuntado por un 57,4%), la vocación de largo plazo, la voluntad de preservar el negocio y el patrimonio (para un 55,3%) y la creación de un proyecto común que trasciende lo meramente económico (según el 45,7%). También la prudencia es otra característica señalada por los empresarios que han participado en este trabajo.

Para Juan José Cano, socio responsable de Empresa Familiar de KPMG en España, “estas características llevan a las empresas familiares a convertirse en proyectos intergeneracionales que gozan de una mayor estabilidad y proporcionan una mayor seguridad en el empleo”. “Además, por su arraigo al lugar donde se fundaron, las empresas familiares mantienen un vínculo emocional con su entorno, un compromiso con el territorio y una vía de desarrollo del mismo”, concluye.

Todas estas características generan una serie de efectos sociales beneficiosos que comparten las empresas familiares. Entre ellos, y según las conclusiones de las mesas de trabajo realizadas, cabe resaltar la visión de largo plazo, el impacto amortiguador en tiempos de crisis, la generación de riqueza y oportunidades de desarrollo, el establecimiento de relaciones laborales de calidad, y el estímulo al espíritu emprendedor.

El estudio anticipa además algunos de los desafíos a los que se enfrentan estas compañías. El papel de los empresarios y las empresas familiares como exponente de excelencia empresarial y como motor de generación de riqueza y prosperidad es todavía insuficientemente conocido por la opinión pública española.

 

[button link=”https://www.arnaut.es/wp-content/uploads/2015/10/Encuesta-Interactiva.pdf” size=”small” color=”alternative-1″]Consulta la Encuesta Interactiva→[/button]

[button link=”https://www.arnaut.es/wp-content/uploads/2015/10/IIV-resumen-ejecutivo-una-vision-empresa-familiar-excelente-ilovepdf-compressed.pdf” size=”small” color=”alternative-1″]Consulta el estudio Una visión de la Empresa Familiar→[/button]

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest