Logroño, la mejor ciudad de España para hacer negocios

Destacada

Hace escasamente dos semanas se daba a conocer el Informe Doing Business España 2015, que situaba a Logroño como la ciudad española donde es más fácil hacer negocios. La noticia no era una cuestión sin importancia puesto que viene refrendada por el mismísimo Banco Mundial. Junto a Logroño, Madrid y Pamplona formaban el ‘podio’ de ciudades con el entorno más propicio para generar un clima ideal para la creación de empresas. Justo al otro lado Ceuta, Vigo y Zaragoza son las ciudades donde las Pequeñas y Medianas Empresas encuentran mayores dificultades.

 

El informe avalado por el Banco Mundial ha sido desde entonces objeto de todo tipo de análisis y ha sido utilizado desde diferentes ámbitos para resaltar bien un clima general de recuperación económica o atacar las graves deficiencias de España en el contexto internacional donde comparativamente no queda en buen lugar.

Pero ¿qué mide realmente el Informe Doing Business? ¿En base a qué criterios Logroño está seis puestos por encima de Barcelona, que a su vez aparece por debajo de Badajoz?

El informe del Banco Mundial (primera vez que se realiza para España) analiza y compara once áreas de regulación empresarial que afectan a las Pymes a lo largo de su ciclo de vida. Estas once áreas se dividen en cinco grandes grupos:

  • Apertura de una empresa
  • Obtención de permisos de construcción
  • Obtención de electricidad
  • Registro de la propiedad
  • Comercio transfronterizo (sólo para los puertos de Barcelona, Bilbao, Valencia, Cádiz y Vigo)

Las principales conclusiones generales a las que llega el Informe del Banco Mundial son:

  • Es más fácil hacer negocios en La Rioja y en la Comunidad de Madrid, mientras que es más difícil en Aragón y Galicia,
  • Ninguna Comunidad Autónoma lidera la clasificación en todas las áreas medidas.
  • Es más fácil abrir una empresa en Andalucía, obtener permisos de construcción en La Rioja, conectarse a la red eléctrica en Cataluña y registrar propiedades en Ceuta y Melilla.
  • En cada Comunidad Autónoma se han desarrollado buenas prácticas que pueden replicarse en otros lugares. Si en España se aplicasen las mejores prácticas observadas, su resultado global mejoraría en todas las áreas analizadas.
  • El intercambio de buenas prácticas no tiene por qué limitarse a aquellas detectadas dentro del país. Salvo en la obtención de permisos de construcción, todas las Comunidades Autónomas están por debajo de la media de la Unión Europea.
  • La cooperación entre los distintos niveles de gobierno e instituciones es esencial para reducir la carga regulatoria de las empresas.

 

1

 

Aunque ninguna Comunidad Autónoma destaca especialmente sobre las demás y no es líder en todas las áreas analizadas, Logroño sustenta su primera posición en el ránking del Banco Mundial en su primer puesto en la obtención de permisos de construcción y en la sexta y séptima plaza que obtiene en registro de propiedades y apertura de una empresa respectivamente.

Curiosamente, el apartado de registro de propiedades lo lidera Ceuta, que es una de las peores paradas del estudio, y a la cabeza de los trámites para la apertura de una empresa se sitúa Sevilla, que en el cómputo global se encuentra en el puerto 14 de 19. Este hecho da fe de la gran desigualdad existente entre las diferentes Comunidades Autónomas, un hecho especialmente destacado por el informe mundial.

En el otro apartado a estudio, la obtención de electricidad, Logroño consigue su peor posición en el puesto 12, por detrás de Barcelona, Bilbao o Palma de Mallorca y, sobre todo, de Pamplona y Madrid, sus otras dos grandes ‘competidoras’ en la clasificación global.

2

 

Superadas por la Unión Europea

El informe del Banco Mundial desvela además la gran diferencia existente entre los mejores y peores resultados de cada indicador en España y su posición de inferioridad con respecto a la media de la Unión Europea. De hecho, el único de los indicadores en que una Comunidad Autónoma de España se encuentra por encima de sus competidores europeos es la puntuación de 79,15 que obtiene La Rioja en la obtención de permisos de construcción, casi siete puntos por encima del cómputo general medio en el resto de Europa.

3

El estudio destaca además otros hechos curiosos y reveladores al mismo tiempo. Por ejemplo, el promedio de trámites que deben llevarse a cabo en España para poner en marcha una empresa es, como mínimo, de cinco más que los que hay que realizar en la media de la Unión Europea. Así, mientras en Eslovenia es posible crear una empesa con tan solo dos trámites, en Portugal los pasos a seguir son tres y en Francia e Italia son cinco, en España la media de trámites es de 9,5.

Asimismo, el número de días para crear un negocio en España se sitúa en una media de 17 frente a los 10 de promedio de la UE. El informe recomienda para mejorar el clima de negocios una mayor simplificación en los trámites, y la reducción de tasas municipales para el inicio de la actividad. También, aboga por mejorar la transparencia de cálculo de los aranceles notariales y registrales y eliminar o reducir el capital mínimo requerido para crear una empresa.

4

Recomendaciones por apartado

Apertura de una empresa

  1. Simplificar trámites
  2. Simplificar y reducir las tasas municipales para el inicio de actividad
  3. Mejorar la transparencia de cálculo de los aranceles notariales y registrales
  4. Convertir CIRCE en una plataforma de tramitación integral y de uso más fácil para la creación de empresas
  5. Eliminar o reducir el capital mínimo

Obtención de permisos de construcción

  1. Mejorar la información disponible sobre la normativa y el proceso a seguir para obtener un permiso de construcción
  2. Extender la figura de la declaración responsable y la comunicación previa
  3. Mantener el planeamiento municipal claro y actualizado
  4. Apoyarse en el sector privado para mejorar los controles de calidad de la edificación
  5. Extender la tramitación online e implementar la gestión de expedientes de manera electrónica

Obtención de electricidad

  1. Disminuir los costes de conexión ejecutando más acometidas a baremo y amortizando la inversión inicial del cliente
  2. Minimizar la carga financiera de los depósitos en garantía
  3. Eliminar los visados colegiados del proceso
  4. Agilizar los procesos de autorización simplificando los requisitos y mejorando el intercambio de información

Registro de la propiedad

  1. Evaluar la posibilidad de reducir el ITP
  2. Realizar un diagnóstico de procesos, utilizar la tecnología y reorganizar el funcionamiento de las oficinas para reducir los tiempos de respuesta de los registros
  3. Fomentar el uso de herramientas telemáticas existentes

 

[button link=”http://www.doingbusiness.org/~/media/GIAWB/Doing%20Business/Documents/Subnational-Reports/DB15-Espa%C3%B1a.pdf” size=”small” color=”alternative-1″]Consulte el informe completo→[/button]

 

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest