Las fechas del año que tradicionalmente la prensa dedicaba a los balances y a los resúmenes del año que termina, se ha convertido últimamente en la época de las previsiones y los avances sobre lo que está por venir. Finaliza 2015 y todos los medios especializados han publicado ya numerosas informaciones sobre qué le espera a la economía española en el próximo 2016. Este es un recorrido por algunas de ellas.
PIB
En un suplemento especial, el diario económico Expansión plantea como clave para 2016 el reto de crecer más de un 3%, añadiendo que el Gobierno actual espera llegar a ese porcentaje de crecimiento del PIB, mientras que los analistas privados y los organismos internacionales confían en el mantenimiento de la recuperación pero creen que se ralentizará la actividad.
Expansión se hace eco de un estudio del BBVA Research que fija la media de crecimiento nacional en un 2,7% por ciento, mientras que La Rioja casi lidera el crecimiento con un 3,1%, solo superada por Baleares que llegará al 3,3%. Asturias (2,1%), Cataluña (2,4) y País Vasco (2,5) se encuentran al final de la tabla.
Las previsiones del índice general del crecimiento más optimistas llegan del propio Ejecutivo actual (en funciones ya realmente) que cree que se alcanzará el 3%, mientras que el Banco de España lo sitúa en el mismo 2,7% del BBVA, la Comisión Europea, la OCDE o Caixabank.
En el marco de la Unión Europea, España destaca en crecimiento muy por encima del Reino Unido (2,4%), Alemania (1,9%), Italia (1,5%) o Francia (1,4%) pero quedaría muy lejos de países emergentes como Eslovaquia, Letonia o Rumanía, que encabeza el ránking de crecimiento con un 4,1%.
Indicadores
Entre los indicadores más relevantes para medir el avance de la actividad en España, destaca por encima de todos la consolidación del comercio minorista (con tasas interanuales de crecimiento cercanas al 6%) gracias al incremento del consumo interno, que se elevará en torno a cinco décimas en 2016. El incremento de entrada de turistas extranjeros sigue manteniendo el fortalecimiento del turismo, que junto a la matriculación de automóviles y el repunte inmobiliario centran los mayores síntomas de recuperación.
Pero también es posible encontrar indicadores que no terminan de aflorar y que probablemente sean los causantes de las previsiones de una cierta ralentización de la economía a principios de año. A la cabeza de lo negativo se encuentra la creación de empresas que no termina de consolidarse. Es cierto que el porcentaje de variación anual de creación de empresas en enero era negativo (-8,2%) y que negativo va a ser probablemente al finalizar el año, pero en un porcentaje cercano al -2% después de la recuperación de junio, el mes en el que la variación interanual fue la más elevada con un 9,6%.
En este mismo ambito de la salud de nuestras empresas es digno de reseñar que las compañías en proceso concursal habían descendido en un 21,3% en el tercer trimestre de 2015 con respecto a la misma fecha del pasado año.
Empleo
El empleo constituye igualmente uno de los indicadores más reales de la situación efectiva de un país. En este caso las previsiones de los porcentajes de desempleados con respecto a la Población Activa varía de los 19,7 de (obviamente) el Gobierno a las menos optimistas de 21,4 del Centro de Predicción Económica dependiente de la Universidad Autónoma de Madrid. En medio destaca el 20,2% de previsión de desempleo de la CEOE y el 20,5 de la Unión Europea, que claramente no parece confiar en la capacidad española de crear empleo.
Funcas
La Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas) se ha convertido en uno de los estamentos de mayor prestigio a la hora de preveer las coyunturas económicas nacional e internacional. Recientemente ha dado a conocer sus previsiones para el próximo año, siempre supeditadas al resultado de las recientes Elecciones Generales y el Ejecutivo que surja de las mismas.
En cualquier caso, Funcas mantiene su previsión de crecimiento en el 2,8%, mientras que considera que el consumo privado aumentará en un 3,2% y la inversión en construcción crecera en un 5,3%, cifra que se ha visto revisada al alza después de los últimos movimientos. Se espera, no obstante que la construcción residencial crezca menos de lo esperado.
En sus previsiones sobre el mercado laboral, Funcas espera un incremento del empleo del 2,4%, con lo que la tasa de paro media anual será del 20,2%. En este ámbito se espera un incremento tanto de la productividad como de la remuneración por asalariado, de modo que los costes laborales unitarios avanzarán a un ritmo semejante en los dos ejercicios.La Fundación de las Cajas de Ahorro también sitúa el déficit de las Administraciones Públicas en un 3,9%, muy por encima de las previsiones oficiales del 2,8% aunque este es uno de los indicadores más difícilmente objetivable sin conocer el Gobierno que saldrá de las elecciones.